Las reglas de acentuación
Palabras agudas y llanas
1. Analice las siguientes palabras agudas. Induzca
la regla de acentuación que les aplica.
allá capitán detrás coñac
café comején cortés virtud
colibrí hollín París matar
comió canción adiós honradez
Perú betún estás Ortiz
De los anteriores ejemplos podemos derivar la
siguiente regla:
Las palabras agudas solamente llevan tilde cuando
terminan en vocal o en las consonantes n o s.
Excepciones
(i)Las palabras agudas que terminan en diptongos
o triptongos con y no llevan tilde.
estoy, convoy, mamey, carey
(ii)Cuando hay hiato se infringe la regla.
ba-úl, Ra-úl, re-ír, o-ír, Sa-úl
(iii)Si la palabra aguda termina en n o s, precedida
de otra consonante, no llevará acento ortográfico.
Canals, Casals, Isern, Ibern
(iv)Los monosílabos se clasifican como palabras agudas,
pero no llevan tilde, excepto en algunos
casos de acentuación diacrítica.
fue, fe, dio, vio, pues
2. Analice las siguientes palabras llanas. Derive
la regla de acentuación ortográfica que les aplica.
casa orden antes mármol
peine virgen crisis lápiz
mono examen viernes tórax
dulce joven martes condor
cursi vienen cosas mártir
Las voces llanas no se acentúan cuando terminan en
vocal, o consonantes n o s, excepto cuando terminan en s
precedida de p, como en bíceps, tríceps y fórceps.
Por lo tanto, la regla de acentuación para las
palabras llanas es completamente opuesta a la de
las palabras agudas.